"La ciencia cada vez màs se parecerà a la hierba, estara en el medio, entre unas cosas y otras, acompañando su fuga (aunque bien es cierto que los aparatos de poder exigiràn cada vez màs una reordenaciòn, una recodificaciòn de la ciencia)" Gilles Deleuze

Maurice Banchot

“Lo que nosotros negamos no carece de valor ni de importancia. Más bien a eso se debe que la negación sea necesaria. Hay una razón que no aceptaremos, hay una apariencia de sabiduría que nos horroriza, hay una petición de acuerdo y conciliación que no escucharemos. Se ha producido una ruptura. Hemos sido reducidos a esa franqueza que no tolera la complicidad.

sábado, 27 de junio de 2009

CITAS TEXTUALES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EPISTEMOLOGÍA

TURNO NOCHE

(Profesoras: S.Botta, F.Castro, M.S.Nívoli, A.Paloma

Ayudantes: E.Disderi, P.Larroca, S.Rigonat, P.Scarfó

Adscriptos: F.Doino, J. Sannazzaro)

CITAS TEXTUALES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas Básicas[1]

Citaciones

Todo trabajo realizado en el marco de las ciencias sociales se nutre del conocimiento disponible para su formulación. Por ello, las reglas que nuestra comunidad científica acepta como válidas para utilizar el conocimiento producido por otros están claramente determinadas. Existen, sin embargo, algunas variaciones de estilo en torno a las formas de citaciones dentro del texto, los tipos de notas al pie y las formas de referenciar la bibliografía citada tanto en las notas como en la bibliografía general. A continuación se consignan las normas generales de las mismas.

Citaciones Textuales

Cuando en el texto se citen trabajos de otros autores, las citas que no superen las cuatro líneas deberán ir entre comillas y en el mismo cuerpo del texto. Cuando superen las cuatro líneas de cita textual, se recomienda colocarlas igualmente entre comillas pero en un párrafo con diferente margen que el del texto. La referencia al autor/a citado se puede realizar con el sistema: (autor, año: página), a través del cual se le indica al lector el apellido del autor que se cita y el año de la obra, además del número de página de la cual se extrajo la cita.

Ejemplos:

“El problema nuevo suscitado por la aparición de tales ciencias se refería, obviamente, a la relación entre las mismas y la ‘ciencia general’ teorizada por los filósofos” (Geymonat, 1972:11)

“Pero también es innegable que las discusiones sobre las ciencias recibieron una luz completamente diversa a partir del momento en el cual, junto a la filosofía, empezaron a afirmarse en el mundo griego, y aún más en la era moderna, algunas ‘ciencias particulares’ –con la matemática en cabeza- que parecieron merecer, casi con eclusión de toda duda posible, el pleno reconocimiento de su cientificidad” (Geymonat, 1972:11)

También se pueden utilizar las notas al pie para las citaciones. En este caso al final de la cita se incluirá una nota al pie y en la misma, la referencia bibliográfica.

Ejemplo:

“El pensamiento científico nunca ha estado enteramente separado del pensamiento filosófico.”[2]

Paráfrasis

En algunos casos, no se realiza una cita textual, es decir tal y como fue escrita originalmente por el autor cuyas ideas estamos reconociendo, sino que se recogen sus ideas o argumentos centrales pero sin utilizar las palabras del autor. En este caso se puede colocar al final del párrafo la referencia al autor en el sistema autor-año. Ejemplo:

Podemos plantear que no existe una relación directa y transparente entre las teorías y los hechos, y que la ciencia modelo no coincide necesariamente con la ciencia real o efectiva (Thuillier, 1991: 2)

O bien de la siguiente forma:

Es por ello que, como señala Thuillier (1991), no existe una relación directa y transparente entre las teorías y los hechos, y que la ciencia modelo no coincide necesariamente con la ciencia real o efectiva.

Notas al pie

Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen una información adicional al texto del trabajo. Se consideran parte del mismo pero de una importancia menor que el texto propiamente dicho. Por ello, se colocan debajo de la página y en una tipografía menor a la del cuerpo principal. Las notas al pie se pueden utilizar para ofrecer una explicación mas detallada sobre el tema del texto, comentar algún aspecto relacionado al mismo, realizar alguna conexión con temas o textos relacionados, sean dentro del mismo trabajo o de otros trabajos, ofrecer la versión de algún pasaje en su idioma original, etc. Si se utilizan las notas al pie para dar la referencia bibliográfica de la obra citada se debe tener en cuenta la utilización de las siguientes siglas y abreviaturas.

Ejemplo: se citó una obra de Alexandre Koyré en la nota 1, indicando la página.

Koyré, Alexandre: Pensar la ciencia, Paidós, Barcelona, 1994, pág. 51.

La nota 2 vuelve a citar la misma obra, y la misma página por lo que se coloca:

2. ibid.

Ib. o ibid., son abreviaturas de ibidem, en el mismo lugar, la misma obra y la misma página.

Si la nota 2 hace referencia a la misma obra pero en diferente página, se coloca:

1. Koyré, Alexandre: op. cit., p. 80

Op. Cit.es la abreviatura de opera citata, obra citada.

Si se quiere referenciar una obra que va en el mismo sentido o complementa la visión que el autor esta presentando se puede hacer una nota al pie como sigue:

1. Cfr. Geymonat, Ludovico: Filosofía y Filosofía de la ciencia, Labor, Barcelona, 1972, como un ejemplo de una perspectiva diferente de la relación entre filosofía y ciencia.

Cfr. o cifra, que significa confróntese o compárese si la visión es distinta a la que el autor está presentando en el texto.

Las notas al pie deben ir numeradas consecutivamente. Se puede comenzar nuevamente con la nota número 1 al iniciarse cada capítulo, o bien continuar con el número siguiente hasta el final del trabajo.

Referencias bibliográficas

La bibliografía se incluirá al final, ordenándola alfabéticamente por autor/a y colocando los datos en el orden que se indica a continuación:

a- Libros: Apellido e inicial en mayúscula del o los/as autores/as, Título (en bastardilla), Lugar, Editorial, Año. Por ejemplo:

De un autor:

KOYRÉ, A.: Pensar la ciencia, Paidós, Barcelona, 1994.

De dos autores:

BUNGE, M y ARDILA, R: Filosofía de la Psicología, Siglo XXI, Bs.As., 2002.

De numerosos autores:

CAPPELLETTI, A. y otros: Lecturas en epistemología, Laborde, Rosario, 2009.

Una compilación:

SCHUSTER, F.G. (comp.): Popper y las ciencias sociales, América Latina, Bs. As., 2004.

Si en la parte textual del escrito se utilizó la citación del tipo (autor, año: página), se recomienda que las referencias se ordenen de la siguiente manera: Apellido e inicial en mayúscula, entre comillas el año de la publicación del libro, Título (en bastardilla), Lugar y Editorial. Por ejemplo:

KOYRÉ, A. (1994), Pensar la ciencia, Paidós, Barcelona.

BUNGE, M y ARDILA, R. (2002), Filosofía de la Psicología, Siglo XXI, Bs.As.

b- Artículos o Capítulos en Libros Compilados: Apellido e inicial en mayúscula del o los/as autores/as, “Título del artículo”, en Apellido e inicial en mayúscula del o los/as compiladores/as (comps.), Título del libro. Lugar, Editorial, Año, Página/s (inicial y final del artículo). Por ejemplo:

GALLO, G., GONELLA, J. y ZAMBONI, L., “Lectura XVI: Hacia una producción colectiva de la ciencia” en CAPPELLETTI, A. y otros: Lecturas en epistemología, Laborde, Rosario, 2009, pp. 167 a 176.

c- Artículos de Publicación Periódica: Apellido e inicial en mayúscula del o los/as autores/as, “Título del artículo” en: Nombre de la publicación, Año, Vol., Nº, Lugar, Institución que la Edita, Fecha de aparición, Página/s. Por ejemplo:

KLIMOVSKY, G. “Disparen contra la ciencia” en Página/12, Bs. As., 18 de septiembre de 1993, pp. 11 a 12.

d- Citas de textos, fuentes y/o documentos tomados de Internet: Al citar una fuente “on line” originalmente producida en formato impreso, se usarán los lineamientos generales para citar en formato impreso. Después se acompañará con la información acerca de dónde encontrar esa fuente en Internet. Los sitios web deberán tener autor/a, si está dado, el título, la fecha de publicación o de actualización, si se encuentra disponible, el realizador, si se encuentra disponible, fecha de acceso y el URL o la dirección electrónica. Por ejemplo:

FEYERABEND, P., “El problema de la existencia de las entidades teóricas”,

http://www.scientiaestudia.org.br/revista/PDF/03_02_06.pdf



[1] Ficha de cátedra (modificada y adaptada) basada en: “Normas Generales para la elaboración y presentación de Tesinas”, Escuelas de Trabajo Social, Comunicación Social, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y RR. II, U.N.R., Rosario, 2006

[2] Koyré, Alexandre: Pensar la ciencia, Paidós, Barcelona, 1994, pág. 51.

martes, 23 de junio de 2009

ALAS AL ESPACIO: GIORDANO BRUNO




Nació en Nola en la falda del Vesubio en 1548. El estado de Nápoles era una colonia de España y el ambiente, contrario a la dominación extranjera, es posible que influyera en el espíritu rebelde que mostró a lo largo de su vida. A los 15 años ingresó en el monasterio dominico de Nápoles.

Sus estudios científicos, ponían en entredicho los dogmas de la Iglesia, por lo que fue denunciado y en 1578, se vió obligado a dejar el convento.

Después de viajar por Italia y Francia llego a Génova donde Calvino tenia una república protestante; allí también realizó algunos actos de inconformidad por lo que fue hecho prisionero hasta que se retractó de lo dicho. Dejó el calvinismo acusándolo de ser contrario a la libertad intelectual. Al dejar Génova fue a París donde luego de varios tropiezos por la guerra religiosa fue aceptado por Enrique III como profesor de la Universidad en 1581.

Posteriormente viajó a Londres. Fue profesor en la Universidad de Oxford, allí y en sus publicaciones insistía en las teorías de Copérnico y desafiando una idea aceptada desde los tiempos de Aristóteles, afirmaba que el universo era infinito y compuesto por numerosos mundos, parecidos a los del sistema solar. Aseguraba que, en materia de física, la aceptada diferencia aristotélica entre "forma" y "materia" era irreal. Pero no paraba ahí. Tal como lo haría Galileo poco después, ponía en duda todo o casi todo lo que sobre astronomía decía el Antiguo Testamento.

El ambiente que ocasionaron sus teorías se volvió hostil hacia él y regresó al continente. Viajó por varios países europeos como profesor en distintas universidades o dando conferencias y escribiendo trabajos sobre cosmología, física, magia y el arte de la memoria.. Pero su teoría sobre la posibilidad de coexistencia pacífica de diversas religiones, le reportó otra excomunión, ahora la de la iglesia luterana.

Excomulgado por católicos, calvinistas y luteranos, comete el error de aceptar en 1591 la invitación para ir a Venecia de Zuane Mocenigo, quien lo requería para aprender sobre el arte de la memoria. Las relaciones entre profesor y alumno no fructificaron en parte porque Mocenigo tenía una idea de Bruno como un mago y no como el pensador que era. Al tratar de abandonarlo, Monciego lo denunció a la inquisición por las ideas herejes que, según él, le había transmitido. Bruno fue apresado por la inquisición e interrogado en Venecia, y trasladado a Roma.

(Es preciso tener en cuenta que el Concilio de Trento había concluido en 1563 y la Iglesia Católica estaba ya en plena contraofensiva frente al mundo protestante, que se había extendido y fortalecido asombrosamente durante la primera mitad del siglo XVI. De modo que el catolicismo de la Contrarreforma no estaba dispuesto a tolerar pensamientos heréticos o poco ortodoxos)

Estuvo siete años prisionero en Roma. Los inquisidores querían una retractación explícita y absoluta de todos sus argumentos, pero Giordano Bruno creía en todo lo que había escrito y dicho y no se retractó. El Papa Clemente VIII ordenó que se le condenara y Bruno fue conducido a la hoguera.

De estos hechos, la Iglesia Católica pidió tímidamente perdón en el cuarto centenario de la muerte de Giordano, en el año 2000. En 1992, una comisión papal había reconocido el error del Vaticano sobre la condena eclesiástica a Galileo.

Obras de Giordano Bruno

Estatua de Giordano Bruno en la plaza de Campo de Fiore en Roma1580: El Compendio de Arquitectura y Complemento Artístico.

1582: De las sombras de las ideas y el Arte de la memoria.

1584: La Cena de las Cenizas.

1584: Sobre la Causa el Principio y el Uno.

1584: Sobre el Infinito Universo y los Mundos.

1585: La Expulsión de la Bestia Triunfante.

1585: Cábala del Caballo Pegaso.

1585: De los Heroicos Furores.

1586: Figuración del Tratado de Aristóteles sobre el Oído Físico.

1586: Ciento veinte Artículos sobre la Naturaleza y el Mundo contra los Peripatéticos.

1586: Ciento sesenta Artículos contra los Matemáticos y Filósofos de esta Epoca.

1591: Sobre el mínimo y la Medida Triple según los Principios de las Tres Ciencias Especulativas y de muchas Artes Prácticas.

1591: Sobre la Moneda, el Número y la Figura, o sea, Elementos de la más Oculta Física, Matemática y Metafísica.

1591: Sobre lo Inmenso y los Innumerables, o sea, sobre el Universo y los Mundos.

1595: Suma de Términos Metafísicos.

1595: Descenso a la Práctica

Gentileza:iesezequielgonzalez.com

Para más información sobre la vida y obras del autor consultar la Lectura 4 de la Prof.: Laura Sotelo, del libro; CAPPELLETTI, ANDRÈS Y OTROS. Lecturas en Epistemología, Laborde Libros Editor, Rosario 2009.