"La ciencia cada vez màs se parecerà a la hierba, estara en el medio, entre unas cosas y otras, acompañando su fuga (aunque bien es cierto que los aparatos de poder exigiràn cada vez màs una reordenaciòn, una recodificaciòn de la ciencia)" Gilles Deleuze

Maurice Banchot

“Lo que nosotros negamos no carece de valor ni de importancia. Más bien a eso se debe que la negación sea necesaria. Hay una razón que no aceptaremos, hay una apariencia de sabiduría que nos horroriza, hay una petición de acuerdo y conciliación que no escucharemos. Se ha producido una ruptura. Hemos sido reducidos a esa franqueza que no tolera la complicidad.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Jornada de reflexión sobre la Filosofìa y Perspectiva Epistemològica en Friedrich Nietzsche




Prof. Adriana Paloma

Lunes 27 de septiembre

SUM 19:30hs

Facultad Psicologia - SIBERIA- Riobamba 250Bis

Proyecciòn film
El dìa que Nietzsche llorò




Organizada por el Centro de Estudios e Investigaciones de Pensamiento y Arte Contemporàneo de la Facultad deHumanidades y Artes ( Resolución. N ° 686CD) conjuntamente con el Seminario de Pregrado Electivo del Ciclo Superior “Silencio y Rizoma: Educación, Polìtica , Arte y Subjetividad de la Facultad de Psicología.



martes, 21 de septiembre de 2010

Paradigmas y Ciencia



Gentileza: http://epistemologiakuhnpaloma2010.blogspot.com/

Karl Popper: cuestiones nodales


EPISTEMOLOGÍA

(Turno Noche)

Prof.Adriana Paloma

Facultad de Psicología, UNR, 2010.

La conexión entre la música y mi desarrollo intelectual

en sentido estricto reside en que de mi interés por

la música surgieron al menos tres ideas que han

influido para siempre sobre mí. Una (...) con mis ideas

sobre pensamiento dogmático y crítico, (...)

La segunda consistía en una distinción entre dos tipos

de composición musical, (...), y para la cual adopte para

mi propio uso los términos “objetivo” y “subjetivo”.

La tercera idea fue una constatación de la pobreza

intelectual y el poder destructivo de las ideas

historicistas en música y en las artes.”

Popper

· Uno de los críticos más importantes del positivismo lógico fuera del movimiento pero dentro de la llamada "tradición analítica", ha sido Karl Popper.

· Popper nació en el año de 1902 en Viena, Austria. Joven aún, se interesó y participó activamente tanto en el marxismo como en el movimiento psicoanalítico de Alfred Adler. Conoció también la ortodoxia psicoanalítica de Freud, desde siempre ha sido un estudioso de la filosofía y la ciencia.

· Según el propio Popper, su libro La lógica del descubrimiento científico (1934) fue pensado y escrito como una crítica al positivismo lógico. Sin embargo, no todo el mundo lo consideró como una crítica.

· De hecho, como el propio autor menciona en su autobiografía (Popper, 1976), algunos filósofos y críticos lo consideraron un positivista revisionista o disidente, pero positivista al fin y al cabo.

· Otros, dentro del propio "Círculo" lo consideraban un simpatizante del movimiento que había sustituido el principio verificacionista por el principio de falsación.

· Tanto los miembros del Círculo de Viena como Popper pretenden solucionar un mismo problema. Este consiste en la solución a lo que se ha llamado el criterio de demarcación. Como se ha visto ese criterio sirve para poder distinguir entre las teorías científicas y el resto de teorías y, de modo especial, las teorías metafísicas. Esta pretensión es, quizá, más usada en los neopositivistas que en Popper, pero la consecuencia en muchos casos es la misma.

· La solución de ambos no es idéntica. Por un lado, la intención de los neopositivistas es enterrar las teorías metafísicas y dejarlas al margen de la ciencia. De ese modo, lo científico es lo objetivo y donde cabe la verdad; y lo metafísico es el reino de la opinión y está fuera del ámbito de la filosofía. Y reconocer este punto es construir la nueva visión científica y dotar al mundo de una objetividad nueva, capaz de construir un mundo nuevo.

· La solución de Popper al mismo problema no es idéntica, por mucho que algunos neopositivistas se empeñen. Para el filósofo austriaco, la teorías metafísicas inspiran, en algunos casos, el avance de la ciencia, aunque no son teorías científicas propiamente dichas. La pretensión de Popper es distinguir la teorías científicas de las teorías pseudocientíficas. El criterio de la falsación es la clave para poder hacerlo. Con él, distingue entre teorías científicas, que apoyan “el método de ensayo y error” y las pseudocientíficas que no aceptarían ese método.

· La crítica de Popper comienza con una revisión del problema de la inducción también llamado "problema de Hume". David Hume mostró que no existe ninguna cantidad suficiente de enunciados de observaciones particulares que nos permita inferir lógicamente, y sin restricciones, un enunciado general o ley. Es decir, el modelo "tradicional" (en este caso el modelo positivista lógico) de acumulación y justificación del conocimiento científico propone ir de lo particular (y observable) a lo general (y teórico). Sin embargo, esta posición es lógicamente insostenible.

· ¿Cómo es esto posible? Popper lo lleva a cabo en su teoría de "conjeturas y refutaciones":


· Para Popper la concepción Baconiana es a lo sumo una teoría ingenua de cómo conocemos la realidad. Para él no existe la posibilidad de que la analogía de la tabula rasa pueda ser tomada literalmente. Popper afirma, y creernos que con razón, que el sujeto que conoce la realidad no puede "deshacerse" de sus expectativas, prejuicios y concepciones (del mundo físico y social) al entrar en contacto con ella.

· Quizá la mejor manera de exponer la crítica de Popper al problema de la inducción, visto tradicionalmente (o sea desde Hume hasta los positivistas lógicos), sea el contrastar las diferencias entre el principio de verificación y el principio de falsación.

· Lo importante que hay que destacar aquí es que la contribución de Popper a la "lógica del descubrimiento" fue el haber inventado, por así decirlo, la meta que, con respecto a sus teorías tiene todo científico: no se trata de buscar la comprobación o verificación de la misma, sino instancias, evidencia empírica que la refute, que la pruebe falsa.

· Algunos críticos del principio de falsación afirman que la solución que Popper ha dado al problema de la inducción dista de ser una solución completa y satisfactoria. El mismo Popper comenta que su principio de falsación apela a la lógica de la situación de conocimiento y no a la metodología implícita en ella.

· Popper sostiene que los científicos tienen la obligación de no evitar la refutación afirmando de antemano qué tipo de evidencia los haría desechar su teoría. Pues, el abandono prematuro de una teoría es signo de una "puesta a prueba" poco rígida. La contrastación de teorías debe ser, pues, una contrastación estricta, rigurosa.

En definitiva, por ahora deben quedar claras tres cuestiones:

a) que Popper difiere de la posición positivista (empiricista) lógica;

b) que su posición con respecto a la ciencia y sus procederes es una crítica a la posición inductivista de los positivistas lógicos; y

c) que el falsacionismo de Popper hasta ahora expuesto, es decir, en su versión original, constituye (así lo piensa Popper) una concepción de ciencia alternativa a la tradicional, siendo blanco de varias críticas.

Podemos destacar dos de sus obras: una, La Lógica de la investigación”; otra, La sociedad abierta y sus enemigos”.

· En La lógica de la investigación trata de establecer una separación entre la ciencia y la no ciencia, considerando que una teoría científica es aceptable en la medida en que es refutable, indicando por ello que la ciencia no debe concebirse como un repertorio de leyes sino como un examen crítico de hipótesis dirigido a excluir aquellas que contengan resultados falsos.

· En La sociedad abierta y sus enemigos”, traza unas expresiones de la filosofía política contemporánea, poniendo en entredicho el historicismo y el fatalismo, criticando tanto la prédica reaccionaria de Platón, como la traición que realizó a su maestro Sócrates, formulando diversas objeciones a Hegel, y resaltando la habilidad de Marx al combinar racionalidad científica, y mera ideología política.

· Popper rechaza todo tipo de teorías proféticas sobre el futuro de la humanidad, así como sobre el conjunto de secuencias utópicas que adornan un buen número de las formulaciones filosóficas y políticas, por lo cual señala una firme posición: la sociedad y la ciencia marcan su progreso mediante la paulatina reducción de los márgenes de error, y nunca a través de cambios radicales.

· Parte de las propuestas de Popper están presididas por la consideración de lo refutable en el campo de las denominadas ciencias sociales, sosteniendo que en ellas nunca tenemos la posibilidad de demostrar que una teoría es falsa, y jamás es posible comprobar que es cierta, es decir lo contrario de lo que ocurre en las demás ciencias, donde cuando un hecho desmiente una teoría, tal circunstancia la desautoriza. Se produce así, y por el conducto argumental utilizado, la exclusión del campo científico de casi todas las ciencias sociales, donde los hechos no permiten verificar la falsedad de una teoría.

· Las consecuencias materiales que conlleva el planteamiento realizado supone el que las ciencias humanas carecen del rigor de las ciencias físicas, presentando el defecto de que entre lo verdadero y lo falso existen grados intermedios. A causa de las posiciones de Popper, la pretendida rigurosidad, entre otros, del historicismo, del marxismo, o del psicoanálisis quedan en entredicho, ocurriendo a veces que muchas reflexiones aparentemente científicas acaben mostrando las preferencias del investigador, quién de manera consciente o inconscientemente, realiza los enfoques desde puntos de vista selectivos, o hace derivar los resultados de una investigación hacia posiciones predeterminadas.

· El interés actual de la construcción desarrollada por Popper está en el hecho de que cada vez con más frecuencia son presentados ante la sociedad bajo el encubrimiento de una aportación científica lo que no es más que una declaración imprecisa o general, de difícil confrontación con los hechos, y que siendo imposible demostrar que es falsa, acaba pasando por ser cierta. Tal es la expresión del pensamiento autoritario cuyo rastro en muchas ocasiones sobrevive en los sistemas democráticos.

· Y justamente por lo planteado por él; surge así el interrogante: ¿ el planteo de Karl Popper no es determinista; autoritario...?.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Thomas Kuhn: la revolución científica

EPISTEMOLOGÍA

(Turno Noche)

Prof.Adriana Paloma


Hola a todos en la pròxima clase terminamos con Karl Popper y realizaremos una introducciòn a T Kuhn.Sugerencia leer "las fuentes"

Thomas Kuhn: la revolución científica

Thomas Samuel Kuhn fue un epistemólogo norteamericano, filósofo de la ciencia, que con su libro La Estructura de las revoluciones científicas, escrito en 1962, impacto de lleno en el pensamiento científico

.

El 17 de junio se cumplió un nuevo aniversario de fallecimiento de este importante pensador. Fue en el año 1996 cuando Kuhn murió.Había nacido el 18 de julio de 1922.


Kuhn obtuvo el grado de Doctor en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956.

Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf y Willard Van Orman Quine.

Kuhn, además tenía una fuerte oposicion a Karl Popper, otro de los grandes filósofos de la ciencia.

En Con Ciencia y Trabajo queremos compartir con ustedes algo del pensamiento de Thomas Kuhn y su aporte al mundo del conocimiento.

Para eso invitamos al profesor Marcelo Levinas, docente titular de la cátedra de historia de la ciencia, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.




El informe es del periodista Carlos Subosky.