"La ciencia cada vez màs se parecerà a la hierba, estara en el medio, entre unas cosas y otras, acompañando su fuga (aunque bien es cierto que los aparatos de poder exigiràn cada vez màs una reordenaciòn, una recodificaciòn de la ciencia)" Gilles Deleuze

Maurice Banchot

“Lo que nosotros negamos no carece de valor ni de importancia. Más bien a eso se debe que la negación sea necesaria. Hay una razón que no aceptaremos, hay una apariencia de sabiduría que nos horroriza, hay una petición de acuerdo y conciliación que no escucharemos. Se ha producido una ruptura. Hemos sido reducidos a esa franqueza que no tolera la complicidad.
Mostrando entradas con la etiqueta 1º PARCIAL NO PRESENCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º PARCIAL NO PRESENCIAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2010

PRIMER PARCIAL EPISTEMOLOGÌA

TURNO NOCHE

(Profesoras Castro, Nívoli, Paloma, Winger)

1º PARCIAL[1]

(Fecha de entrega: 23/07/2010)

1)

a)- Leer atentamente la siguiente cita:

“Si se desea analizar hasta qué punto la imagen que la comunidad científica tiene de sí misma corresponde a los hechos vale la pena comenzar por investigar el fenómeno del cambio científico. (…) La historia de la ciencia es el relato de los múltiples cambios de lealtad de una teoría a la otra (…). Este cambio de lealtades de una teoría a la otra a la que se hacía referencia como cambio científico, es un cambio que requiere explicación. Pero ¿qué clase de explicación?”

b)- Completar los datos bibliográficos correspondientes (Autor, Capítulo, Libro, Editorial, Lugar, Fecha, páginas.)

c)- 1. Explicar brevemente (15 renglones) qué clase de explicación del cambio científico sostiene el autor de la cita.

2. Elegir algún otro autor trabajado en las clases y determinar brevemente (15 renglones) el esquema explicativo del cambio científico que sostiene.

2) a) ¿Por qué Lagache utiliza la expresión “situación caótica” para describir el panorama de la Psicología?

b) ¿Que "olvida" Lagache cuando ambiciona unificar la Psicología? Desarrolle en 15 renglones el análisis que realiza Canguilhem respecto de ese "olvido".

3) En el Diálogo Primero de Sobre el infinito universo y los mundos, Filoteo dice –entre otras cosas- “…debe haber moderación en eso de pedir testimonio a los sentidos.”

Fundamentar esta aserción a partir de:

- Giordano Bruno (15 renglones)

- Descartes (15 renglones)

4) Kant, en “¿Qué es la Ilustración?” plantea, primero: “Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración, y luego: “Razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis ¡pero obedeced!”. Desarrollar el sentido de las dos proposiciones en el marco del pensamiento del autor. (máx. 20 renglones)

5) Hacer un breve comentario (15 renglones como mínimo y 1 pág. como máximo) -fundamentado en la bibliografía de la materia trabajada hasta el momento- de alguno de los textos literarios mencionados a continuación:

[Disponibles en www.epistemologia2009paloma.blogspot.com ]

1. Fernández, Macedonio, Textos Selectos, Corregidor, Bs. As., 1999, “VII (Todo y Nada)”, p. 309

2. Galeano, Eduardo, El libro de los abrazos, Catálogos, 2000, “Celebración de las contradicciones/2”

3. Dolina, Alejandro, Crónicas del Ángel Gris, Colihue, Bs. As., 2006, “El recuerdo y el olvido en el barrio de Flores”

4. Saer, Juan José, El río sin orillas, Seix Barral, Bs. As, 2003, (fragmento) p.23

5. Artaud, Antonin, "Les Quatre Vents", N°8, 1947 “Los enfermos y los médicos” (Versión de Aldo Pellegrini)

6. Parra, Nicanor, Obra gruesa, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,1969, p. 211,“Manifiesto”.

7. Gelman, Juan. Nueva prosa de prensa. Javier Vergara Editor, Argentina,1999, pp 70-71 y 13-14, "Cuerpos" y "Razones"



[1] Formato del texto: Letra Times New Roman 12, espacio 1,5, justificado.

-----------------------------

Aclaraciòn todo el material e incluso Gelman, Juan. Nueva prosa de prensa. Javier Vergara Editor, Argentina,1999, pp 70-71 y 13-14, "Cuerpos" y "Razones", lo tienen en todas las fotocopiadoras y aquì en el blog.

Saludos a todos y copadìsìmas vacaciones Adriana

ANTONIN ARTAUD (una de sus últimas declaraciones)


Poeta francés nacido en Marsella en 1896.
Desde muy pequeño presentó cambios de comportamiento que motivaron su reclusión en sanatorios mentales en diversas ocasiones.
En 1920 se radicó en París y publicó los primeros versos bajo el título"Trictac del ciel"
en 1924. A raíz de su amistad con André Breton, asumió el cargo de director de la oficina de investigaciones surrealistas, alternando su trabajo con la escritura de ensayos, guiones de películas y su obra poética "El ombligo de los limbos".
En el año de 1936, su interés por la cultura solar lo llevó a convivir con los indios Tarahumaras en México.

Después de va
rios años de reclusión psiquiátrica, publicó en 1947 el ensayo
"Van Gogh le suicidé de la Société" , galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve. Murió en marzo de 1948 en el asilo de Ivry-sur-Seine.


Artaud

“Sé que tengo cáncer. Lo que quiero decir antes de morir es que odio a los psiquiatras. En el hospital de Rodez yo vivía bajo el terror de una frase: “El señor Artaud no come hoy, pasa al electroshock”. Sé que existen torturas más abominables. Pienso en Van Gogh, en Nerval, en todos los demás. Lo que es atroz es que en pleno siglo XX un médico se pueda apoderar de un hombre y con el pretexto de que está loco o débil hacer con él lo que le plazca. Yo padecí cincuenta electroshocks, es decir, cincuenta estados de coma. Durante mucho tiempo fui amnésico. Había olvidado incluso a mis amigos: Marthe Robert, Henri Thomas, Adamov; ya no reconocía ni a Jean Louis Barrault. Aquí en Ivry sólo el doctor

Delmas me hizo bien; lamentablemente murió…
-Estoy asqueado del psicoanálisis, de ese “freudismo” que se las sabe todas”.

----------------------------------------------------------------------------------------------





"Sobre el suicidio", texto de Antonin Artaud, sobre pinturas de la serie Cuaderno Negro, de Eduardo Alvarado.
Recitante: Guillermo Lema.


jueves, 2 de julio de 2009

1º PARCIAL EPISTEMOLOGÍA TURNO NOCHE

(Profesoras Botta, Castro, Nívoli, Paloma)

(Fecha de entrega: 31/07/2009)

1)

a)- Leer atentamente las siguientes citas:

1. “La verdadera historia de la ciencia, sin embargo, debe ser más una historia de los métodos que de los resultados (…) El método de los pitagóricos fue muy defectuoso. Al no distinguir entre matemáticas y física y convencidos de que las matemáticas son la clave de la naturaleza divina, llegaron, a partir de una maraña de ideas éticas, matemáticas y físicas, a conclusiones como la siguiente: el círculo y la esfera son las figuras ‘perfectas’ y por tanto la tierra y los cuerpos celestes deben ser esferas y moverse en círculos. El defecto de este argumento es que ni la tierra es una esfera perfecta ni los cuerpos celestes se mueven en círculos. Las formas y los movimientos verdaderos sólo pueden ser descubiertos por observación y no por argumentos matemáticos a priori.”

2. “La dificultad real de la concepción aristotélica consiste en la necesidad de alojar una geometría euclidiana en un Universo no euclidiano (…) Confesemos que esto no preocupaba demasiado a Aristóteles. Pues la geometria no era para él una ciencia fundamental de lo real que expresara su esencia y su estructura profunda; no era más que una ciencia abstracta que para la física, ciencia de lo que es, no era más que un auxiliar.

La percepción y no la especulación matemática, la experiencia y no el razonamiento geométrico a priori, es lo que formaba para él el fundamento de la ciencia verdadera de lo real.

La situación era, en compensación, mucho más difícil para Platón que había tratado de entrelazar la idea del cosmos con una tentativa de construir el mundo del espacio puro (…) plena y enteramente geometrizado. La elección entre las dos concepciones –la del orden cósmico y el espacio geométrico- era inevitable, aunque sólo se produjera muy tarde, precisamente en el siglo XVII, en el que, habiendo tomado la geometrización del espacio en serio, los creadores de la ciencia moderna tuvieron que rechazar la concepción del Cosmos.

Me parece perfectamente evidente que esta revolución que sustituyó el mundo cualitativo del sentido común y de la vida cotidiana por el mundo arquimediano de la geometría reificada, no puede explicarse por la influencia de una experiencia más rica o más amplia que la que los antiguos (…) tenían a su disposición.”

b)- Completar los datos bibliográficos correspondientes (Autor, Capítulo, Libro, Editorial, Lugar, Fecha, páginas.)

c)- Responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué concepciones de ciencia se pueden derivar de estas citas? Caracterizar esas concepciones.

2. ¿Qué concepciones de historia de la ciencia se deducen de estas citas?

2)

a)- En el “Diálogo Primero” de Giordano Bruno aparecen cuatro personajes: Elpino, Filoteo, Fracastorio y Burquio. Hacer una descripción de los mismos (5 renglones de cada uno) de acuerdo a su desempeño en la discusión [obviando el contenido informativo de la nota nº 31, página 79 del texto de Bruno].

b)- En la página 85 de Sobre el infinito universo y los mundos, Bruno sostiene: “…yo he de preguntar constantemente: ¿Qué hay más allá de ella?”. Explique en 15 renglones estas palabras.


3)

a)- Leer atentamente la siguiente cita:

“Una tesis, en particular, merece ser sometida a la crítica: aquella que deja entender que los hombres de ciencia estudian los fenómenos de forma neutral, rechazando todo presupuesto filosófico y dejando su espíritu en una especie de vacío teórico.”

b)- Responder:

1. ¿Quién es el autor de esta cita? ¿Qué autor/res podrían haber suscrito la misma? ¿Por qué?

2. ¿Hacia qué concepción de ciencia está dirigida la crítica? Fundamentar la respuesta.

3. ¿Qué relación entre ciencia y filosofía se podría desprender de esta perspectiva?

4) Daniel Lagache sostiene que con respecto al Naturalismo y alHumanismo en psicología no nos enfrentamos con posiciones irreductibles.

a)- Desarrollar el/los argumentos que esgrime el autor para sostener esa afirmación. (15 renglones)

b)- Reconstruir la respuesta y la actitud de Canguilhem frente al proyecto de Lagache. (15 renglones)

5) Hacer un breve comentario (15 renglones como mínimo y 1 pág. como máximo) -fundamentado en la bibliografía de la materia trabajada hasta el momento- de alguno de los textos literarios mencionados a continuación:

[Disponibles en www.epistemologia2009paloma.blogspot.com ]

a)- Bierce, Ambrose, “Anormal” y “Loco” en El diccionario del Diablo, Longseller,

b)-Borges, Jorge Luis, “La Biblioteca de Babel” en Ficciones, Emecé, Bs. As., 1998

c)- Borges, Jorge Luis, “La rosa de Paracelso”

d)-Borges, Jorge Luis, “El brujo postergado” en Historia Universal de la Infamia, Emecé, Bs. As., 1954

e)-Cortázar, Julio, “Su fe en las ciencias” en Historias de Cronopios y Famas, Cuentos Completos/1, Alfaguara, México. 1997.

f)-Fernández, Macedonio, “Al lector salteado” en Museo de la novela de la eterna (primera novela buena), Corregidor, Bs. As.

g)-Galeano, Eduardo, “Ventana sobre el cuerpo” en Las palabras andantes, Siglo XXI, México, 1993.